de #gamificaMOOC pudiendo verse más ampliada en Thinglink
Aquí, por si quieres verlo con más detalle, lo dejo más desarrollado y con algunos enlaces de interés.
Comenzando con el nivel 2 del MOOC sobre Gamificación en el Aula me dispongo a explicar en una presentación una reflexión sobre el marco MDA que nos servirá para comprender un poco mejor este concepto de la Gamificación.
A continuación, y como segunda parte de la tarea para conseguir la segunda llave, muestro con este lema (hacer presentación a pantalla completa) y esta nube palabras lo que para mi significa el conceptos de las dinámicas de juego.
Y, ¿qué sería del juego sin motivación?, ¿Cuales son los dos tipos más comunes?, ¿Cuáles las Teorías al respecto?. Esta motivación sería la piedra filosofal de la Gamificación. Si con las dinámicas, mecánicas y estética elegidas no llegamos a conseguirla, nuestro proyecto gamificado no tendrá mucho futuro. Una forma de saber si esto ocurre es determinar si los alumnos han llegado al "Estado de Flow".
![]() |
Motivación Intrínseca y Extrínseca |
También tendremos muy en cuenta los tipos de alumnos (jugadores) que tenemos en clase, e intentaremos dar respuesta a cada uno de ellos promoviendo retos o situaciones que encajen dentro de sus perfiles. La clasificación más común de jugadores es la Richard Bartle, que se resume en la siguiente infografía:
A la hora de ponernos en marcha con un proyecto gamificado debemos reflexionar sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades o amenazas que afectan al recorrido del mismo. Esto está recogido un DAFO que dejo aquí: