Mostrando entradas con la etiqueta rrss. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rrss. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2015

Áreas de la Competencia Digital y descriptores de la Gestión de la identidad Digital (#CDdigital_INTEF)

Hay que ser competentes, los docentes, e intentar enseñar a nuestros alumnos a serlo, sin lugar a duda. Muchas son las competencias que inundan nuestras programaciones didácticas y todas extremadamente importantes para ser desarrolladas.  

Avanzaremos en el MOOC "Enseñar y evaluar la competencia digital" organizado por el INTEF, esta vez señalando cuales son las áreas de la Competencia Digital y analizando los descriptores de una de las 21 competencias que detalla el Proyecto “Marco Común de Competencia Digital Docente” del Plan de Cultura Digital en la Escuela de 2013, concretamente veremos los de la competencia que hace referencia a la Gestión de la Identidad Digital.

Un repaso a las Áreas de la Competencia Digital

Un muy buen esquema sobre las mismas que además incluye las 21 competencias desarrolladas en estas áreas es:

Desde las normas más generales a las más concretas de la legislación educativa, acabando en las Programaciones de Aula se debería hacer mención expresa a el desarrollo de estas competencias pues son el "caldo primigenio" en el que se mueven nuestros alumno/as.

La Gestión de la Identidad Digital, una competencia de mucho peso en la adolescencia


La constitución de la identidad propia del alumno/a en la adolescencia es un tema más que estudiado. En estas edades se produce el tránsito de niños a adultos y ello conlleva decenas de procesos físicos y psíquicos que finalizarán en la edad adulta. En el camino quedaron peleas, propias y ajenas, figuradas y en ocasiones reales, un lucha por ser adulto sin querer inconscientemente dejar de ser niños.

Y allí, en ese pequeño-gran lío hormonal, de lleno, entran en sus vidas los ordenadores, las tablets, los imprescindibles (para ellos/as) smartphones, etc, y con estos dispositivos la comunicación y las Redes Sociales, donde se hace necesario saber -ser competente- gestionar la denominada Identidad Digital.

En la ESO, dentro del Área de la Comunicación, consistente en comunicarse en entornos digitales, compartir recursos por medio de herramientas en red, conectar con otros y colaborar mediante herramientas digitales, interaccionar y participar en comunidades y redes educativas. Analizamos la Gestión de la Identidad Digital, o cómo: "Crear, adaptar y gestionar la identidad digital, ser capaz de proteger la propia reputación digital y de gestionar los datos generados a través de las diversas cuentas y aplicaciones utilizadas".

Los descriptores de dicha competencia serían: 

(Inicial) 
1. Ser conscientes de lo que se comparte en la red incluso entre conocidos o amigos reales, y saber poner en valor el uso que de estas cuestiones compartidas pueden otras personas hacer. 

(Medio)
2. Adquirir aprendizajes para la correcta gestión de lo qué somos en la red (atención a los nickname, a las fotografías, o lo que expresamos y queda escrito). Actúar en la red como fuera de ella.

(Avanzado) 
3. Estar capacitado para gestionar perfiles de usuario, de grupos o de comunidades de forma eficaz con las herramientas adecuadas, para trabajar de forma colaborativa en distintas redes  sociales.


viernes, 23 de mayo de 2014

Proyecto de investigación (paralelo a mi proyecto de enseñanza). #ABPmooc_intef

¿Qué queremos saber?
http://www.flickr.com/photos/40645538@N00/179279964
Pues, paralelo al Proyecto que tenemos, mis socios y yo,  donde uno de los “productos finales” del mismo serían charlas informativas a las familias sobre lo desarrollado en dicho proyecto y sobre las Redes Sociales, sería adecuado preguntarse ¿Les interesan a las familias estos temas realmente?, ¿están preparadas para ser “educadores” de sus hijos/as en este tema?, ¿les interesaría formarse en el centro con objeto de mejorar su capacidad de gestionar los posibles problemas de sus hijos/as en las RRSS?, ¿qué pasos habría que dar para motivar adecuadamente a las familias en dicha formación?

¿Qué datos necesitas necesitamos?
Necesitaríamos datos desde dos ámbitos, y en un determinado orden. Primero, y en primer lugar,  desde el objeto de estudio, es decir desde las propias familias. Sería bueno conocer lo que podríamos denominar “variables del entorno” (situación socio-económica y cultural de las familias de los alumnos) que obviamente son distintas según dónde se encuentre el centro y la tipología de las familias de los alumnos. Un segundo ámbito, dependiente del primero, podría denominarse “variables científicas”,  que serían estudios y/o publicaciones (sociológicas, psicológicas, antropológicas…)  del “cómo” se debe actuar para poder despertar en las familias el interés por la formación y la colaboración con los centros educativos para potenciar el nexo Escuela-Familia.

¿Cómo obtendremos esos datos?
http://farm3.static.flickr.com/2387/1839531915_ad36ca4ab1_m.jpg
Los primeros, los del Entorno, los obtendría mediante entrevistas dirigidas, cuestionarios, grabaciones, etc.  Los segundos, los Científicos, habríamos de buscarlos en la Red, en otros centros educativos de similares variables de entorno donde hayan trabajado estas cuestiones, solicitando la opinión de “expertos” o “profesionales” de los campos de de estudio, etc.

¿Cómo trataremos los datos?
Los de las Entrevistas, cuestionarios, etc, los volcaría en  hojas de cálculo, así podrán estar ordenados y categorizados para ser analizados o interpretados. Los segundos, los de las opiniones de los expertos o las experiencias ya realizadas en otros centros, se harán síntesis de los mismos en forma de Mapas Conceptuales o Esquemas (o Infografías) .

¿Cómo los analizaremos e los interpretaremos?
Las hojas de cálculo con los datos servirán para obtener gráficos representativos de los parámetros que queramos analizar e interpretar. Compararemos, filtraremos, haremos estudios en base a rentas, estudios,  localidades, zonas urbanas, zonas rurales, penetración de internet, etc. Sacaremos conclusiones.
http://farm9.static.flickr.com/8464/8098669649_79ce1d2b08_m.jpg
Los mapas o esquemas de las opiniones o artículos de los “expertos” servirán para aquilatar y poner en duda, o en valor las conclusiones o cuestiones obtenidos del los análisis de los datos del entorno, intentando dar respuestas a variables no esperadas o incluso desconocidas.
Con estos análisis construiremos un PLAN DE ACTUACIÓN para nuestra tarea: FORMAR A LAS FAMILIAS en el uso responsable de las Redes Sociales por parte de sus hijos/as que son nuestros alumnos.

¿Cómo le daremos difusión a los resultados de la investigación?
Daremos difusión a estas conclusiones y a los estudios que nos han llevado a ellas mediante un informe o magazine que publicaremos en la red (Twitter, Web del Centro, Webs Educativas…). Además haremos también pequeñas campañas de marketing (pegatinas, marcapáginas, cartelería) dando información y enlaces al estudio.

Representación gráfica de posibles participantes en el Proyecto (#ABPmooc_intef)


La palabra "proyecto" tiene muchas ramificaciones o matices, pero creo, que en Educación algo muy importante, además del "producto final" del mismo -que generalmente es tangible- es la Red de personas que intervienen en el mismo. Las esferas de la imagen representan esta red, superpuesta e interconectada, flexible y compartimentada. Una red que en ocasiones y con paso del tiempo adquiere un valor extra, más allá de los propios aprendizajes que el alumno o los docentes hayan podido adquirir de este tipo de proyectos. No entendería un proyecto educativo sin esa "red".


Los "PARTICIPANTES" serán los alumnos y docentes socios que inician el proyecto, crean el Blog colaborativo, estudian los datos, y los difunden. Los "COLABORADORES" (docentes externos, alumnos externos y expertos) serían los encargados de aportar otras perspectivas, serían objeto de estudio y fuente de ideas, pudiendo pasar en cualquier momento (sería deseable) a "PARTICIPANTES" . Los "INTERESADOS" serían otros centros educativos, asociaciones, familias o cualquiera que pudiera leer en la red las conclusiones de nuestro estudio-proyecto.

lunes, 19 de mayo de 2014

Situando el Proyecto en su contexto (#ABMmooc_intef)

Estamos avanzando en el MOOC de Aprendizaje Basado en Proyectos, y esto madura. Ya tenemos:
  1. Comunidad de Trabajo y más socios o posibles colaboradores.
  2. Un prototipo más real del Proyecto.
  3. Y toda una serie de ideas y/o ajustes del mismo.
En este momento presento las Tareas de la Unidad 6, un DAFO (Diagnostico del Proyecto)


Donde se pone de manifiesto que tanto Debilidades como Amenazas deben ser continuo objeto de reflexión y  de análisis por parte de socios y alumnos. Siempre debemos estar "ojo avizor" para que estos "problemas" sean siempre una ocasión de mejorar el proyecto. Respecto a Fortalezas y Oportunidades, pues reforzarlas más si cabe pues son la gasolina del motor que mueve este proyecto.

También dejo aquí constancia de un MOOCafé muy interesante y productivo en el que tuve la suerte de participar:


La experiencia fue muy gratificante pues me encontré con un buen grupo de docentes con intereses similares a los míos con los que estuve charlando y confirmando que las TIC y el ABP pueden ser una buena forma de mejora. Dejo unos cuantos de Tweets del encuentro.


martes, 13 de mayo de 2014

Rúbricas y Lineas de Evaluación frente a Exámenes (#ABPmooc_intef)


Presento esta semana la tarea de evaluación del proyecto para el MOOC de Aprendizaje Basado en Proyectos a mi proyecto sobre Redes Sociales en el Mundo 

Verlo más grande haciendo click  aquí.


Respecto a los momentos de evaluación (y de trabajo) he creado esta linea del tiempo que está aun con afán de mejorarse en algunas fechas pero que ya presenta los tiempos solicitados por esta tarea:



La estrategia de evaluación parte de dar a conocer la rúbrica mis alumnos y colaboradores desde el primer momento, de hecho, crearemos una carpeta compartida en Google Drive con documentos básicos o de referencia y este será uno de ellos además de tenerlo online.  Asimismo la inea del tiempo de evaluación y de trabajo también estará presente en sus agendas y en un Calendar de Google compartido.

El proyecto irá en la Programación Anual del Curso con toda la información respecto a evaluación del mismo.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Prototipo del Proyecto REDES SOCIALES EN EL MUNDO (en firme) #ABPmooc_intef

Presento aquí, algo más concreto que la entrada anterior, el Prototipo del Proyecto para el MOOC, Aprendizaje Basado en proyectos del INTEF:

http://www.geeksugar.com/Social-Network-World-Map-HP-CEO-Mark-Hurd-10031705

  • Título: Redes Sociales en el Mundo (más detalle)
  • Perfil de los estudiantes participantes: Estudiantes de todo el mundo, de 15 a 18 años.
  • Productos finales del proyecto: Blog Colaborativo, Memoria (Magazine)  y Charla a Familias
  • Relación con el currículo: Aprender a Aprender y Competencias Digitales (Áreas de Informática, Matemáticas, Geografia, Idiomas, Lengua)
  • Fases y temporalización del proyecto: 
  • Requisitos humanos y materiales: Profesores y alumnos del mundo con ganas de aprender. Ordenadores con conexión a internet
  • Papel de los Socios: Ya se define un poco en este post.

Las TIC en el Proyecto de Aprendizaje de #ABPmooc_intef

Dejo en este post la presentación solicitada para la Tarea del MOOC de Aprendizaje Basado en Proyectos:


Dejo un enlace al primer prototipo del proyecto. Y os informo de que en nuestra Comunidad de Google Plus, a la que va llegando más gente interesada hemos hecho algunas consideraciones y discusiones en forma de comentarios sobre alguno de los artefactos y/o herramientas.

sábado, 3 de mayo de 2014

Papel que pueden jugar las TIC en el ABP (ABPmooc_intef)

Vuelvo al MOOC sobre Aprendizaje Basado en Proyectos del INTEF. En este ocasión es para hacer una reflexión sobre el papel de las TIC en los posibles proyectos de aprendizaje y auto-evaluarme sobre  mis competencias digitales según la rúbrica de Conecta13.


Empiezo con mi auto-evaluación. Salgo bien parado, según la rúbrica de @balhisay  soy un "máquina" y tengo sobresaliente. No obstante creo que esta rúbrica analiza lo que uno sabe, o tiene, "en potencia", y sería interesante preguntar a mis alumnos mi Competencia Digital "en acto" para con sus aprendizajes. 

http://www.flickr.com/photos/31442459@N00/2516648940
Respeto a la reflexión del papel de las TIC en los proyectos, pues creo, como no, que juegan un papel primordial. Artefactos, herramientas, etc, son la base de infinitas posibilidades que han introducido las TIC en nuestras aulas. Se han abierto las puertas de muchas aulas (otras aun siguen cerradas) y ha entrado la luz  y el aire (movimientos hacia adentro), y han salido los "librillos" de muchos de los "maestrillos" para ser compartidos y valorados por todos (movimientos hacia afuera). 
Estamos en una Revolución de la Educación, somos parte de ella, las TIC son parte de ella. Una revolución que no debería dejar ni "muertos", ni enfrentamientos, sino una mejora plausible en las Competencias de los alumnos para hacer una sociedad más justa y solidaria donde cada cual se desarrolle en libertad y responsabilidad.  

lunes, 28 de abril de 2014

En marcha, ya somos un grupo (#ABPmooc_INTEF)

Ya estamos en marcha, y esta entrada quiere ser, además de objeto de evaluación por parte de los compañeros del curso el lugar donde presentar a "mis socios" en este viaje del ABPmooc_INTEF.
Antes de ello recordar MI PROYECTO, no olvidar como consideré mi METÁFORA VISUAL sobre la "socialización rica", y por supuesto (como tarea junto con esta para pasar esta unidad) mi presentación del PROYECTO MÍNIMO VIABLE donde buscaba socios/as para embarcarse en esta "pequeña locura".

  • El primero en llegar fue Oscar Hernan Victoria López, un compañero de Cali (Colombia) profesor de Tecnología e Informática, incorporación muy positiva pues abre una puerta en hispano-américa que seguro enriquece, y mucho, el trabajo y el campo de actuación. 
  • No podía faltar mi amigo y compañero de batallas, Pedro Márquez Gallardo, desde Ceclavín (Cáceres-España) con gran experiencia en Google Apps y con gran espíritu de trabajo en equipo. Es profesor de Física y Química y algo más...
  • Y el último, por ahora, pero no por ello el menos importante ha sido Francisco Bastidas un "linuxero" comprometido y Profesor de Francés en la Escuela de Idiomas de Plasencia (Cáceres-España) que seguro le da al proyecto un plus en lo
    que a los idiomas se refiere.

Hemos creado una Comunidad en Google Plus, Redes Sociales en el Mundo, con objeto de tener ya una mesa de trabajo y/o discusión.

Pues ellos conmigo y yo con ellos nos embarcamos con este proyecto y en las procelosas aguas de los desconocido. Allá vamos y por supuesto la "sociedad" sigue abierta y ampliándose, con lo cual un lector que así lo considere, sea o no del mooc, puede unirse al grupo en cualquier momento.